Alfabetizar en tiempos de Tecnologías Digitales
Las nuevas alfabetizaciones: La Lectura Crítica en Internet
La escuela tiene nuevos desafíos que enfrentar en la sociedad en red, tiene que responder a nuevas demandas sociales y culturales. La escuela necesita re-pensar su curriculum, pensar en un proyecto educativo que contemple la convivencia entre la tradicional alfabetización lecto-escritura impresa con una alfabetización digital en pos de formar un ciudadano crítico, participativo y creativo. La sociedad en red se caracteriza como un medio abierto,sin barreras que impidan el libre flujo de las ideas y de información. Eso genera que se produzca una cantidad enorme de información de diferentes procedencias,con diferentes puntos de vistas. Al respecto, Cabero (2003), sostiene que esta gran cantidad de información plantea nuevos retos: por una parte, evitar el desbordamiento o saturación por el exceso de la misma, y por otra, distinguir la información relevante de la que no lo es, desarrollando el espíritu crítico y minimizando la pérdida de información que podría resultar importante o interesante. Cornellá (2008), por su parte, se refiere a ello con el término infoxicación, para describir la sobresaturación de información o intoxicación informacional, que puede llegar a que el usuario sienta que no puede gestionar tanta cantidad de información, no tiene las herramientas de manejo y selección de la información y siente que no está en condiciones de encontrar lo que busca y de procesar toda la información que le llega.
Por lo tanto quienes naufragan por las redes necesitan aprender las competencias necesarias para evaluar la credibilidad, la relevancia de la fuente de la información es decir, necesita “ Saber elegir” de un manera crítica. Las competencias permitiría poder evaluar y usar la información en forma crítica para poder transformarla en conocimiento.Para ello, deben poder preguntar por las fuentes de la información, por los intereses de quienes la producen y las maneras en que esa información representa el mundo, y comprender cómo se relacionan los desarrollos y las posibilidades tecnológicas con fuerzas sociales y económicas más amplias.
En este sentido, Fainholc (2003) sostiene que “en los entornos mediados por las TIC, es necesario fortificar a los usuarios como potenciales sujetos de aprendizaje, para no ser simples consumidores de mercancías y transformarlos en receptores críticos de productos simbólico-tecnológicos, a través del desarrollo y de la práctica de competencias que concurren a fortalecer cualidades éticas de emancipación, solidaridad y reflexividad en la construcción del saber. Impulsar proyectos socioculturales y tecnológico-educativos potentes, como proceso de socialización, en esta nueva dimensión, es posibilitar situaciones de interacción social e interactividad pedagógica (Fainholc, 1999) apoyadas en los procesos de lectura”.
Democratizar la sociedad del conocimiento no implica sólo el acceso a las tecnologías, sino comprenderlas, apropiarlas crítica y reflexivamente y otorgarles un sentido personal y socio comunitario dentro de los procesos de lectura, primer paso para la negociación y recreación de significados y conocimientos valiosos en todas las dimensiones de la vida, el trabajo, la cultura, etc.
Buckingham (2008) al respecto, sostiene que ”necesitamos una concepción coherente y rigurosa acerca de la “alfabetización digital”, acerca de aquello que los niños necesitan saber sobre estos medios. Esto es mucho más que una cuestión de habilidades técnicas o funcionales. Los niños necesitan tener una forma de alfabetización crítica que les permita comprender cómo se produce la información, cómo circula y cómo se consume, y cómo llega a tener sentido”. Una alfabetización crítica que permite reflexionar sobre las dimensiones culturales, sociales, económicasy políticas que presentan las tecnologías.
Por su parte, Burbulles y Callisters proponen que la escuela debe enseñar la lectura crítica en internet, para ellos sostienen la importancia de formar lectores críticos que los denominan “hiperlectores”, es decir son quienes leen más allá de las intenciones del creador, y no se quedan en el marco de las mismas. Ellos realizan los que los autores denominan “hiperlectura”, es decir crean una versión nueva del texto que examinan y realizan una lectura con una mirada crítica sobre los enlaces en sí, y reflexionan sobre los cambios de significado que suceden en el interior de un sistema de información enlazado. Esta lectura se realiza en entornos hipertextuales que tienen sus reglas y sus omisiones, tiene su propia gramática y construye una retórica, y por lo tanto, se necesita de hiperlectores para lograr comprenderla.
Para los autores, con el hipertexto, la escritura se transforma en diseño. La información tiene una arquitectura que condiciona el tránsito, los enlaces, las interacciones y la participación. Los autores, distinguen tres formas que dan lugar a tres tipos de “lectores” diferentes:
• los navegadores, superficiales y curiosos, se dejan llevar por su interés momentáneo y se pierden fluyendo por los hipertextos, no trabajan sistemáticamente con la información, solo transitan por ella, recibiendo lo que se les brinda;
• los usuarios, saben lo que buscan, persiguen información precisa en función de un objetivo y la integran a una tarea o interés previo.
• los hiperlectores, interactúan con el hipertexto y contribuyen a delinearlo, lo modifican, lo alteran en función de sus intereses y deseos.
Esta práctica de la lectura crítica en hipertextos promoviendo sujetos “ hiperlectores”, es uno de los propósitos que debe perseguir las nuevas alfabetizaciones en las escuelas atravesada por las TIC.
- Buckinghm, D: “ Repensar el Aprendizaje en la era de la Digital” http://materiales.infd.edu.ar/postitulo/pres_oct15/p-tm/Buckingham-ElMonitorNro18-pag27a30.pdf
- Buckinghm,D: Capítulo 8 “Alfabetizaciones en medios digitalesUn enfoque alternativo del uso de la tecnología en la educación. En ” Más allá de la Tecnología: Aprendizaje Infantil en la Era de la Cultura Digital”.
- Burbules, N; Callister, T : Capitulo 4 “La Lectura en la Internet”. En “Educación: Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información” http://www.terras.edu.ar/biblioteca/2/2BURBULES-CALLISTER-Lectura-critica-en-la-Internet.pdf
- Fainholc, B: “La Lectura Crítica en Internet” http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Fainholc.pdf
- Villarroel Colque, K: “Infoxicación” http://50.28.16.6/investigacion/pdf/5.6.pdf
Comentarios
Publicar un comentario