Las Tecnologías en la Educación: La Relación entre los jóvenes y las Tecnologías

La Relación entre los Jóvenes y las Tecnologías:

Las dos viñetas que seleccioné reflejan las interacciones de los niños y jóvenes con las tecnologías.
La primera viñeta nos muestra un abuelo, que le cuenta, a su nieto quién está jugando con la consola al FIFA, su anécdota de cuando era niño y jugaba al fútbol. El niño interpreta lo que cuenta, de acuerdo con su contexto actual y de sus experiencias en interacción con las tecnologías. Esto refleja lo que sostiene Margaret Mead cuando describe los tipos de culturas que conviven en nuestra sociedad. Este tipo de cultura que construye el niño y es participe, según Mead (como se citó en Barbero 2002) se llama prefigurativa (…) es decir es una nueva cultura en donde los niños y jóvenes tienen una participación en su construcción. Eso constituye la emergencia de otra cultura que rompe con esa cultura que traen los abuelos. Los niños y jóvenes experimentan en el nuevo “ecosistema comunicativo”(Barbero,2002, p.5) nuevas sensibilidades, lenguajes y escritura, como sostiene Benjamín (como se citó en Barbero 2002), un sensorium nuevo, unos nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con el sensorium de los adultos (…).
La segunda viñeta me invita a pensar que los docentes juntos con los alumnos podemos interactuar e incorporar de manera apropiada, efectiva y crítica las tecnologías en las situaciones de enseñanza. Tenemos que aceptar que los jóvenes adquieren un capital cultural también por fuera de la escuela, en espacios propios, por lo tanto no se la puede considerar como el único lugar legítimo para transmitir el conocimiento. El espacio escolar debe ser un lugar de intersección de diferentes saberes y de experiencias. En este contexto el docente debe ser como sostiene Giroux (como se citó en Canclini 2006) ”cruzadores de fronteras”. No solo el docente debe incorporar el conocimiento que viene por fuera de la escuela sino en pensar una enseñanza que incorpore los distintos lenguajes, saberes, códigos y soportes para que puedan coexistir con las viejas formas de socializar el conocimiento y de relacionarse con los bienes culturales. Como sostiene Canclini (2006)“(…) la escuela necesita redefinirse sin disolverse”(p.9). Necesita ofrecer algo distinto de lo que existe en el mercado tecnológico y audio- digital y promover la formación intercultural y concebir democráticamente las diferencias y las desigualdades interculturales. También hay que considerar que en este contexto los sujetos son flexibles y forman identidades híbridas. Para finalizar y siguiendo en este sentido, es relevante considerar que la institución educativa debe perseguir estos objetivos que sostiene Barbero (2002) “que son formar recursos humanos, construir ciudadanos y desarrollar sujetos autónomos (…)” (p.6). Por lo tanto, la escuela no puede estar ajena a las transformaciones del mundo del trabajo y de los nuevos sabes que la producción moviliza; debe formar ciudadanos críticos, cuestionadores sobre las problemáticas de la sociedad, autónomos y libres en sus decisiones teniendo en cuenta que lo que se consume por medio de las tecnologías responde a intereses que hay que aprender a descifrarlos de manera crítica.

Bibliografía:

- Martín Barbero, J. (2002) “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI “Pensar Ibero América” Número 0

-García Canclini, N. (2006) “¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación” Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril, Universidad de La Matanza, San Justo, Buenos Aires.



     



Comentarios

Entradas populares